top of page

Crónicas del verano: Asia

Este verano de 2025 ha estado lejos de ser un periodo de descanso en lo que respecta a la actualidad política internacional. Ahora que regresamos en septiembre, haremos un repaso geográfico de lo ocurrido durante los últimos dos meses en el mundo, centrándonos en este artículo en Asia.


La semana pasada vimos en Crónicas del verano: África cómo dos grandes conflictos en el continente africano alcanzaron un punto de inflexión durante este verano. Por un lado, las negociaciones de paz entre la milicia M23 y la República Democrática del Congo estallaron en agosto, en medio de acusaciones cruzadas sobre la reanudación de las hostilidades. Por otro lado, observamos cómo la lucha anti-yihadista en Malí, impulsada por la Junta Militar con apoyo ruso, atravesaba un momento crítico tras la detención de varias decenas de opositores, incluidos miembros del propio régimen.


A continuación, destacaremos dos noticias de especial relevancia en la región de Asia Oriental, sobre el conflicto entre Tailandia y Camboya y sobre el terremoto político que se ha desatado en Japón con el objetivo de ofrecer una visión más amplia de lo sucedido durante este agitado verano.


El conflicto fronterizo Tailandia-Camboya


Las relaciones entre Tailandia y Camboya han pasado por altibajos, pero el conflicto armado en la frontera que estalló este verano hunde sus raíces en hechos ocurridos hace más de un siglo. En 1907, el Imperio colonial francés, que controlaba gran parte de Indochina, trazó un mapa para delimitar la frontera entre sus dominios y el reino de Siam (actual Tailandia). Este mapa no fue del todo preciso al marcar ciertas zonas, entre ellas las de los templos de Preah Vihear y Ta Muen Thom.


De aquellos polvos...


Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas siamesas, con el apoyo de Japón, entraron en el norte de Camboya y ocuparon parte de lo que, desde 1949, forma parte del territorio camboyano. Con la independencia de Camboya en 1953, las tensiones se intensificaron: el nuevo Estado denunció que Tailandia había ocupado parte de su territorio.


ree

La disputa fronteriza fue llevada ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en 1959, con el objetivo de resolver el conflicto por vías no armadas. El tribunal dictaminó que los templos mencionados, situados en la cordillera de Dangrek —frontera natural entre ambos países—, pertenecen a Camboya, y que Tailandia debía devolver no solo el control de dichos templos, sino también las piezas arqueológicas que albergaban. El tribunal también argumentó que pese a las posibles imprecisiones del mapa Tailandia no había realizado ninguna reivindicación sobre el asunto en medio siglo.


Sin embargo, el fallo no cerró la herida ya que Tailandia no reconoció el resultado de la sentencia. Décadas después, los desacuerdos sobre la delimitación exacta del territorio y el control de las zonas adyacentes han seguido alimentando tensiones como cuando en 2008 estalló una crisis entre ambos países a raíz del intento de Camboya de registrar el templo de Preah Vihear como Patrimonio de la Humanidad en la UNESCO. Esto provocó un intercambio de fuego entre las tropas tailandesas y las camboyanas que se saldó en unos 40 muertos. El conflicto se apaciguó con una sentencia parcialmente reafirmadora de la anterior, relegitimando la soberanía camboyana sobre el templo de Preah Vihear.


...estos lodos


No obstante, este conflicto volvió a reavivarse en 2025 con una escalada progresiva de las hostilidades. En mayo de este año se produjo un enfrentamiento entre soldados tailandeses y camboyanos en el Triángulo Esmeralda, una zona fronteriza entre Tailandia, Camboya y Laos donde se encuentra la provincia del templo hindu‑jemer de Preah Vihear. Los combates se saldaron con la muerte de un soldado camboyano, lo que dio inicio a una espiral de tensión cada vez mayor.


En junio se celebraron reuniones entre ambas partes para intentar rebajar las tensiones, pero no se alcanzó ningún acuerdo. Acto seguido, Camboya prohibió la importación de fruta y telenovelas tailandesas como represalia, a lo que Tailandia respondió reforzando militarmente las aduanas fronterizas y reduciendo las relaciones diplomáticas al nivel de “encargado de negocios”. Las relaciones continuaron deteriorándose entre ambos países asiáticos hasta que, a finales de julio, se implicaron directamente las fuerzas armadas.


El 24 de julio se detectaron drones de vigilancia camboyanos en Ta Muen Thom, en territorio tailandés. Al mismo tiempo, Camboya denunció una incursión armada en la parte camboyana del templo, lo que escaló el enfrentamiento al implicar armamento de mayor calibre, como cazas F‑16 y proyectiles de artillería. Las hostilidades han sido especialmente sensibles porque el escenario de los combates han sido templos declarados Patrimonio de la Humanidad, motivo por el cual se declaró un alto el fuego tras la publicación de fotografías que mostraban daños en el templo de Preah Vihear, supuestamente causados por artillería tailandesa.


Imagen de los asesores de CMAC en Preah Vihear, revisando el daño al templo en la cima de la montaña por los recientes bombardeos. Facebook (16/08/2025)
Imagen de los asesores de CMAC en Preah Vihear, revisando el daño al templo en la cima de la montaña por los recientes bombardeos. Facebook (16/08/2025)

Los 17 minutos que alteraron al Reino


Este conflicto ha avivado los sentimientos nacionalistas a ambos lados de la frontera, y los llamamientos a la desescalada han sido duramente penalizados. Tal fue el caso de la primera ministra Paetongtarn Shinawatra, del partido socialdemócrata Pheu Thai (para más información sobre el sistema político tailandés: Tailandia no quiere dejar de Avanzar) e hija del ex primer ministro (2001-2006) y oligarca Thaksin Shinawatra. En junio, cuando los canales diplomáticos aún estaban abiertos, Shinawatra intentó rebajar la tensión con Camboya en una llamada de 17 minutos—posteriormente filtrada— con Hun Sen, primer ministro de Camboya entre 1998 y 2023 y actual presidente del Senado. En la conversación, la entonces primera ministra adoptó un tono cordial, incluso familiar, con su interlocutor, y restó importancia a las declaraciones públicas del general tailandés Padklang, quien había afirmado estar listo para combatir. Esta filtración provocó una crisis política de primer nivel en Bangkok, que culminó con la destitución de Shinawatra por parte del Tribunal Constitucional y el desplome tanto de su partido como de su dinastía política.


La destituida primera ministra tailandesa Paetongtarn Shinawatra. Reuters
La destituida primera ministra tailandesa Paetongtarn Shinawatra. Reuters

Esta crisis ha hundido electoralmente a Pheu Thai en las encuestas, pasando del 28,84 % obtenido en las elecciones de 2023 al 11,52 % según el NIDA Poll, y ha reforzado considerablemente al Partido del Pueblo, que ha subido del 38 % (cuando se presentaba como Partido Avanzar en 2023) al 46,08 % en el mismo periodo. Esta situación, como vimos en Tailandia no quiere dejar de Avanzar, complica seriamente la estabilidad de la monarquía absoluta del país.


MAGA hace dimitir al primer ministro de Japón


El movimiento MAGA (Make America Great Again) es un fenómeno político ultranacionalista surgido en Estados Unidos, cuyo principal referente es Donald Trump. A pesar de su marcada identidad estadounidense, esta corriente ha logrado exportar su fórmula con notable éxito a distintos rincones del mundo. El Brasil de Bolsonaro, la Polonia de Nawrocki o la Alemania de AfD han replicado —o se han inspirado profundamente en— la estrategia política del vecino norteamericano. Cada uno de estos movimientos de derecha radical, al adoptar una táctica populista, ha incorporado sus propias particularidades nacionales a la receta política.


Sohei Kamiya, líder del partido japonés Sanseito, habla con la prensa tras las elecciones al Senado celebradas en Tokio el 20 de julio de 2025. Manami Yamada/Reuters
Sohei Kamiya, líder del partido japonés Sanseito, habla con la prensa tras las elecciones al Senado celebradas en Tokio el 20 de julio de 2025. Manami Yamada/Reuters

El Imperio del Sol no ha sido la excepción. Aunque en Japón este tipo de movimiento no ha alcanzado el poder como en los casos anteriores, sí ha logrado generar suficiente inestabilidad como para provocar la caída de un primer ministro.


Las elecciones que tumbaron a Ishiba

El pasado 20 de julio de 2025 se celebraron en Japón elecciones para la Cámara Alta de la Dieta (el parlamento nipón). La Cámara de Consejeros (Sangiin), compuesta por 248 escaños, se caracteriza por otorgar mandatos de seis años a sus miembros, dos más que los de la Cámara de Representantes. Esta cámara se renueva parcialmente cada tres años, mediante un sistema de votación paralela, lo que le confiere una notable estabilidad institucional: no puede ser disuelta.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en el centro de recuento de votos de la sede del Partido Liberal Democrático (PLD) en Tokio, el 20 de julio de 2025. FRANCK ROBICHON / AFP
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, en el centro de recuento de votos de la sede del Partido Liberal Democrático (PLD) en Tokio, el 20 de julio de 2025. FRANCK ROBICHON / AFP

En cada proceso electoral se eligen 121 consejeros. De ellos, 73 son seleccionados en los 47 distritos prefecturales mediante el sistema de «voto único no transferible», en el que cada elector puede votar por una sola candidatura entre varias opciones. Los 48 restantes son escogidos a través de listas nacionales mediante representación proporcional.


El parlamentarismo japonés, al igual que el español, otorga mayor protagonismo a la Cámara Baja frente a la Alta. El Sangiin cobra importancia institucional en ausencia de la Cámara Baja, una vez esta se encuentra disuelta ante una inminente convocatoria electoral, la Alta ejerce como la Diputación Permanente española en materia de aprobación de legislación urgente y si no es posible esperar a la nueva Dieta.


Sin embargo, esta asimetría institucional no ha implicado una menor relevancia de este proceso electoral. La coalición gobernante, integrada por el Partido Liberal Democrático de Shigeru Ishiba y Komeito, sufrió un duro revés al obtener solo 122 escaños, perdiendo así la mayoría parlamentaria, situada en los 125. En contraste, la sorpresa de la jornada la dio Sanseitō, el partido liderado por Sohei Kamiya.


El trumpismo con características niponas


Fundado en 2020, Sanseitō adquirió notoriedad en las elecciones de 2022 a la Cámara Alta obteniendo su primer escaño tras alcanzar el 2% de los votos gracias a un discurso antivacunas y conspirativo, difundido principalmente a través de su canal de YouTube. Sus principales líneas ideológicas giran en torno a un conservadurismo social y nacionalismo de corte nativista, un revisionismo histórico que niega el papel criminal del Imperio Japonés, y un rechazo frontal a las políticas de igualdad de género.


Su líder Kamiya se autoidentifica como el Trump japonés y como tal tiene su propio proyecto para hacer a Japón grande otra vez. Para ello aboga por desarrollar el arma nuclear, abolir el pacifismo constitucionalmente militante y por subir el gasto en defensa al 3%. Considerando el pasado de Japón, el partido está rompiendo unos peligroso tabúes nacionales históricos.


En estas elecciones, Sanseitō pasó de tener 1 a 15 escaños en la Cámara Alta, convirtiéndose en el partido con mayor crecimiento en la contienda electoral. Estos resultados provocaron un auténtico terremoto político en el país. Como se analizó en El ocaso del Partido Liberal Democrático en Japón, el partido que ha sido hegemónico en casi todas las elecciones del periodo democrático japonés está perdiendo su poder. El liderazgo de Shigeru Ishiba, iniciado en octubre de 2024, nació debilitado y, tras los comicios de julio, quedó completamente hundido.


El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, hablando en una rueda de prensa, en Osaka, al oeste de Japón, el domingo 7 de septiembre de 2025.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, hablando en una rueda de prensa, en Osaka, al oeste de Japón, el domingo 7 de septiembre de 2025.

El pasado domingo 7 de septiembre, Shigeru Ishiba anunció su renuncia como líder del Partido Liberal Democrático y como primer ministro del país. Esta dimisión no fue ni inmediata ni voluntaria, sino que fue impulsada desde dentro de sus propias filas, especialmente por el sector derechista del PLD. A pesar de ser el rostro visible de la pérdida de la mayoría en ambas cámaras parlamentarias, Ishiba se había mostrado reacio a abandonar el cargo.


Ahora se abre un periodo de gran inestabilidad en Japón, ya que la mayoría parlamentaria que permitió su investidura el año anterior solo fue posible gracias a la abstención de algunos partidos minoritarios. Con la coalición gobernante debilitada y el ascenso de fuerzas populistas como Sanseitō, el tablero político japonés se encuentra en plena reconfiguración. El país se enfrenta a una encrucijada: o reconstruye consensos desde el centro, o se adentra en una etapa marcada por la polarización y el revisionismo.

2 comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
Juan Luis
10 sept

Una pregunta ¿Japón puede modificar unilateralmente su Constitución para rearmarse? ¿No hay tratados internacionales que se lo impidan?

Me gusta
Contestando a

Buenas, gracias por su pregunta.

Japón sí puede modificar unilateralmente su Constitución, pero el proceso es complejo y está sujeto a procedimientos internos muy estrictos. Y aunque no hay tratados internacionales que explícitamente le prohíban rearmarse, existen limitaciones autoimpuestas y compromisos diplomáticos que han moldeado su postura pacifista desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Me gusta

Historias del día

Síguenos en redes sociales:

  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Linkedin
  • Bluesky_Logo.svg

© 2035 por La jornada global. Desarrollado y protegido por Wix

Recibe los artículos al instante al correo

Haz una donación ahora

Ayúdanos a marcar la diferencia

Gracias por tu donación

bottom of page