Hossam Shabat, el último periodista
- Marc Llinares Codina
- 28 mar
- 4 Min. de lectura
El 6 de octubre de 2024, a las 23:11, Hossam Shabat publicaba esta foto con el siguiente mensaje: “I promise you guys, I’m still carrying the torch, rest in peace my beloved Ismail and Hasan”. Esto en referencia a sus dos compañeros periodistas asesinados por Israel.

El 24 de marzo de 2025, a las 6:12, se publicaba este mensaje traducido al español en su cuenta de X:
Este es el equipo de Hossam y compartimos su mensaje final:
“Si estás leyendo esto, significa que las fuerzas de ocupación israelíes me han asesinado, probablemente me han atacado. Cuando todo esto empezó, tenía solo 21 años: era un estudiante universitario con sueños como cualquier otra persona. Durante los últimos 18 meses, he dedicado cada instante de mi vida a mi pueblo. Documenté los horrores en el norte de Gaza minuto a minuto, decidido a mostrar al mundo la verdad que intentaban ocultar. Dormí en las aceras, en escuelas, en tiendas de campaña, dondequiera que pudiera. Cada día era una batalla por la supervivencia. Sufrí hambre durante meses, pero nunca me separé de mi pueblo.
Por Dios, cumplí con mi deber como periodista. Lo arriesgué todo para informar la verdad, y ahora, por fin, estoy en paz, algo que no había conocido en los últimos 18 meses. Hice todo esto porque creo en la causa palestina. Creo que esta tierra es nuestra, y ha sido el mayor honor de mi vida morir defendiéndola y sirviendo a su pueblo.
Les pido ahora: no dejen de hablar de Gaza. No permitan que el mundo mire hacia otro lado. Sigan luchando, sigan contando nuestras historias, hasta que Palestina sea libre.
— Por última vez, Hossam Shabat, desde el norte de Gaza.

Hossam tenía 23 años. Según la Defensa Civil Palestina, Shabat murió en un ataque dirigido contra su coche mientras estaba trabajando. Imágenes de la agencia AFP evidencian que el vehículo llevaba el logotipo de la prensa y televisión así como del canal en el que trabajaba Shabat.
El coche recibió un impacto en la parte trasera. El cuerpo de Hossam Shabat fue encontrado en el suelo.
Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), en el territorio de Israel y la palestina ocupada han muerto, desde el 7 de octubre de 2023 (inicio del conflicto), un total de 151 periodistas. Empezando por Abdullah Alwan, muerto el 18 de diciembre de 2023.
Cabe decir, que esta lista es incompleta puesto que los datos del comité no van más allá del 15 de febrero de 2024. Ahora se habla de casi 200 periodistas. Profesionales que morían mientras narraban y le mostraban al mundo la muerte de los palestinos.
Aquí os dejamos la lista con sus nombres según la CPJ.
Desde el 7 de octubre de 2023, cada día mientras comemos y cada noche mientras cenamos, si ponemos las noticias podremos ver el horror en Gaza, podremos ver bombas y edificios en ruinas, niños y niñas asesinadas, viudas, viudos, huérfanos y huérfanas. Desde el 7 de octubre de 2023 podemos ver en directo un genocidio, un acto atroz de odio hacia la población civil e inocente. Desde el 7 de octubre de 2023, podemos ver gracias a personas como Hossam Shabat el horror que sufren los palestinos y que han sufrido desde la creación del Estado de Israel.
Los periodistas, principalmente los periodistas de la zona, se han volcado en el conflicto aún a costa de su propia vida porque a diferencia de la Guerra en Ucrania aquí hay quién defiende la actuación de Israel.
Las redes sociales permiten difundir y viralizar la información. Recientemente el vídeo en el que se bombardea el Hospital Násser se ha hecho viral, en concreto el video en el que un periodista de Al Jazeera a punto de entrar en antena presencia en directo el bombardeo.
El periodismo ha movido el mundo, y aún lo hace. Marca el ritmo de la política y aquello de que se habla y de lo que no se habla. Pese a las redes sociales, pese a la descentralización de la información, el periodismo tradicional sigue siendo una de las herramientas más importantes de comunicación e información del mundo. Por esto mismo hay prácticamente 200 periodistas muertos en este conflicto.
La pregunta que cabe hacerse es, ¿y ahora qué? El grito de auxilio no puede ser más claro ni las imágenes más contundentes. Como sociedad no podemos permitir que el sacrificio de estos periodistas ni la muerte de los inocentes sirva de justificación para ninguno de estos actos.
Ha habido manifestaciones en los Estados Unidos que han acabado con la expulsión de los universitarios de la propia universidad. Ha habido movimientos políticos de condena y una rotunda condena de la mayor parte del planeta. Y aún así, nada. Durante las últimas décadas la degradación moral del sistema internacional por aquellos que lo crearon se ha ido agudizando, pero era difícil de imaginar que con las luces y las cámaras encendidas, Israel gritase acción y masacrase población civil, destruyese hospitales llenos y asesinase periodistas y trabajadores de UNRWA y la ONU. Puede que pecásemos de ingenuidad o confianza.
¿Por qué no poner sanciones a Israel? ¿Por qué no vetar su participación en los eventos internacionales? O bloquear los activos económicos de las grandes fortunas del país. ¿Qué podemos esperar del mundo ahora?
Este conflicto se sitúa en el fin del imperio estadounidense, y como todo fin de un imperio y una era, se caracteriza por una falta profunda de moral. El genocidio de Gaza ha evidenciado que el sistema internacional no es igual para todos, que unos pueden hacer lo que quieran mientras otros deberán callar y dar las gracias. Este conflicto le ha dado alas a aquellos que pretenden hacer de la conquista una política válida y del asesinato de periodistas una tradición.
Hoy desde El Rincón del Pato Cojo despedimos a Hossam Shabat y a todos sus compañeros. Los despedimos con profundo dolor pero también con agradecimiento por su trabajo.
Comments